No exageramos si decimos que Galicia es una de las comunidades más bonitas de España, así que si todavía no la has visitado, ¡Hazlo ya! No te va a defraudar, tiene mucho que ofrecerte, y si no… ¡Espérate a leer el post!
Antes de empezar con el itinerario de nuestra ruta por Galicia nos gustaría aclarar un par de temas. Diseñamos la ruta con el objetivo de conocer tres de las zonas más TOP de Galicia:
- Rías Altas
- Costa da Morte
- Rías Baixas
Si hubiéramos tenido más tiempo nos hubiera encantado visitar la Ribeira Sacra, en el interior de Galicia, pero es lo que hay… Y en cuanto a las Islas Cíes, tampoco pudimos ir, estaban todos los días ya reservados. Pero bueno, no pasa nada, un motivo más para volver 🙂
Galicia es una comunidad perfecta para hacer una ruta en coche
En vez de hacer una ruta al uso lo que hicimos fue alojarnos en una ciudad de cada una de las zonas que queríamos visitar y luego ya ir desplazándonos en coche a los diferentes puntos de interés. El motivo de hacerlo así fue básicamente porque íbamos con tienda de campaña y nos pareció más cómodo instalarnos solo 3 veces que ir haciéndolo casi cada día.
Ah, y si tienes dudas de si visitar Galicia o no aquí te dejamos unas cuantas razones para hacerlo:
- La costa es realmente espectacular
- Tiene muchos monumentos de interés
- Está poco masificado
- La gastronomía es de 10
- El clima en verano es muy agradable
- No es demasiado caro
Dicho esto, ¡Vamos con el post!
DÍA 1 – Viveiro
Viveiro fue la primera parada de nuestra ruta por Galicia. Está ubicado en la comarca de La Mariña, Lugo, y fue nuestro campo base para recorrer las Rías Altas de arriba a bajo. Estuvimos un total de 5 noches. Nos hospedamos en el Camping Viveiro, que está pegado a la ría.
El pueblo en sí tiene su encanto, pero sobre todo te recomendamos la Ría de Viveiro, el casco antiguo, el Mirador de San Roque y la Playa de Celeiro.
Si tienes pensado visitar Galicia por zonas, como hicimos nosotros, Viveiro es una muy buena opción porque estácerca de los principales lugares TOP de las Rías Altas.

DÍA 2 – Acantilados de Loiba y Cabo Estaca de Bares
Los Acantilados de Loiba son un auténtico espectáculo. Allí se encuentra el que para muchos es el mejor banco del mundo, y no cabe duda de que podría serlo perfectamente.
De todos modos, te aconsejamos ir más lejos y explorar un poco más los acantilados, no te conformes solo con ver el banco. Este lugar da para mucho más… De hecho, hay una ruta de senderismo muy sencilla que te llevará por varios miradores y playas.

Aprovechando que no quedaba muy lejos fuimos también al Cabo Estaca de Bares, uno de los más visitados del norte de Galicia. Como curiosidad, este cabo es uno de los puntos de observación de aves más famoso de Europa. Además, es el punto más septentrional de la península Ibérica y divide geográficamente el océano Atlántico del mar Cantábrico

DÍA 3 – O Fuciño do Porco y Cueva Dulcinea
El día 3 tachamos de la lista uno de los imprescindibles de las Rías altas, O Fuciño do Porco. Sencillamente tiene unas vistas impresionantes… Discurre por unas pasarelas de madera que te van llevando por todo el cabo. Abarca toda la costa desde Bares hasta Xove. Los acantilados son increíbles.

La Cueva Dulcinea está justo al lado opuesto del O Fuciño do Porco. Para que te ubiques mejor, desde la playa de Abrela, la cueva te queda a mano derecha y el cabo a mano izquierda. Ya que estás en la zona pásate y échale un vistazo. Es curiosa. Te quedarán unas fotos muy chulas.

DÍA 4 – Faro de Cabo Ortegal y San Andrés de Teixido
Los acantilados del Faro de Cabo Ortegal son una burrada… ¡Altísimos! De los más altos de la Europa Continental. Algunos llegan a los 600 metros de altura, casi nada.
Reserva alojamientos al mejor precio en Galicia
Está ubicado en la localidad de Cariño, en la provincia de A Coruña. El faro en sí no tiene nada de especial, o al menos nosotros no se lo supimos ver (que también podría ser). Lo que sí lo hace único es que es el más septentrional del país, es decir, el que está más al norte.

Luego fuimos a visitar San Andrés de Teixido, en la Costa Ártabra. Es un pueblo que está pegado al mar, con una arquitectura muy particular y una historia más que curiosa. Además, después de Santiago es el centro de peregrinación más importante de Galicia. Y eso que solo tiene 50 habitantes.

DÍA 5 – Playa de las Catedrales y Ribadeo
La playa de Las Catedrales es la principal atracción turística de las Rías Altas. Lo más famoso de esta playa son los arcos de roca y los arbotantes de aproximadamente 30 metros de altura.
Esta playa realmente es única, pero había tantísima gente que no acabamos de disfrutarla del todo. Era prácticamente imposible sacar una foto sin gente de por medio, incluso había colas. Una lástima… Si tienes opción de visitarla fuera de temporada mejor que mejor.

De Ribadeo vimos bastante poco la verdad, fuimos básicamente a comer XD. Y… ¡Vaya comida! Pedimos media ración de Zamburiñas (nuestra primera vez) y otra de Pulpo. Menudo nivel. Aquí dejamos una prueba. Eso sí, luego fuimos a dar una vuelta por el pueblo para bajar un poco la comida.

DÍA 6 – A Coruña
La Coruña fue un alto en el camino, un día de descanso entre las Rías Altas y la Costa da Morte, pero lo aprovechamos bien. Fuimos a ver la famosa Torre de Hércules, el Parque Etnológico, la Playa de Riazor y también dimos una vuelta por el centro.
Lo que más nos gustó fue la Torre de Hércules, por la estructura en sí y por dónde está ubicada.
Próxima parada: la Costa da Morte.

DÍA 7 – Muxia, Cementerio de los Ingleses y Muros
Para algunos peregrinos el camino no acaba en Santiago, sino que llega hasta Finisterre pasando por el Santuario de A Barca, en Muxia. A esta parte del camino se la conoce como Camino Xacobeo. El santuario es espectacular, está ubicado en un lugar que parece el fin del mundo, sobre todo si hay buen oleaje.

En la Costa da Morte ha habido varios naufragios a lo largo de la historia. Uno de ellos fue el del Serpent, en noviembre de 1890. El navío fue a la deriva hasta chocarse muy cerca de tierra. De los 175 tripulantes solo se salvaron tres, la marea los arrastró hasta la playa de Trece.
Los cuerpos de los fallecidos descansan en esta playa desde entonces, por eso se la conoce como el Cementerio de los Ingleses.

Muros es una villa marinera con un casco histórico con mucho encanto.. Probablemente, sea uno de los pueblos más bonitos de Galicia, tiene un aire medieval que lo hace precioso. Además, no es demasiado grande, así que en un par de horas como mucho lo habrás visto todo.
Entre Muros y Carnota se encuentra uno de los miradores más espectaculares de Galicia (para nosotros), el Mirador de Monte Naiaro. Es la imagen de portada del post.

DÍA 8 – Finisterre, Carnota y Cascada del Ézaro
El día 8 de nuestra ruta por Galicia fue bastante movidito… Por la mañana fuimos a visitar la cascada del Ézaro y el pueblo de Carnota y por la tarde hicimos el último tramo del camino de Santiago hasta Finisterre.
Alquiler de coches en Galicia con el mejor comparador
En tiempos de los romanos se creía que el Cabo de Finisterre era el punto más occidental de la tierra, es decir, el fin del mundo. En cierto modo lo parece, la inmensidad del océano desde este lugar es increíblemente desoladora. Algunos de los peregrinos deciden acabar el camino en este punto y nos hacía ilusión hacer este último tramo a pie. La verdad es que nos encantó.

Carntoa, también en la Costa da Morte, es un pueblo que no teníamos en la lista de cosas que ver en Galicia, nos lo encontramos por casualidad. Nos pareció un pueblo con mucho encanto y acabamos descubriendo que tiene uno de los hórreos más largos de Galicia. Ah, y también su extensa y bonita playa. ¡Muy recomendable!

Y por último, presentaros la impresionante cascada del Ézaro. Solo dos cascadas en toda España caen directamente al mar y la de Ézaro es una de ellas. Es de muy fácil acceso, se llega a través de unas pasarelas que van desde el puerto hasta la misma cascada. También puedes alquilar un kayak y verla desde otra perspectiva.
Se ubica en el municipio de Dumbría (La Coruña), muy cerca Carnota, así que podéis aprovechar para ver los dos sitios el mismo día.

DÍA 9 – Illa de Arousa y Santiago de Compostela
La Illa de Arousa es uno de los municipios más turísticos de las Rías Baixas. Nosotros lo recorrimos de una forma diferente, en bicicleta. Hicimos un total de 23 km rodeando toda la isla y parando en aquellos lugares que más nos llamaron la atención. La mayor parte del camino pasa por un sendero bastante ancho y ciclable, así que perfecto. Es una muy buena forma de conocer la isla en una mañana.
Ah, y por cierto, las calas y playas de la Illa de Arousa no tienen nada que envidiarle a las más TOP del Mediterráneo. Agua cristalina, arena fina, ambiente… Eso sí, el agua un poco fría XD.

La ciudad que más nos gusto de Galicia fue Santiago de Compostela. Tiene un aura especial, se respira un ambiente mágico, sobre todo en las calles del centro. Seguro que el Camino tiene mucho que ver con eso. Te recomendamos visitar la catedral tanto por dentro como por fuera y, si vas con tiempo, comer o cenar en alguno de los restaurantes del centro. Nosotros cenamos de lujo :).

DÍA 10 – Cambados y Combarro
Las Rías Baixas está plagada de pueblos marineros con encanto, y Cambados es uno de ellos. De hecho, es la capital del famoso vino Albariño. En los alrededores del municipio te encontrarás viñedos por todos lados que aportan un color muy bonito al paisaje.
Lo que más nos gustó fue la plaza de Fefiñáns (también las calles que conducen a ella) y el cementerio, toda una obra de arte. Y si tienes pensado hacer algún tramo del Camino que sepas que por Cambados pasa una ruta de las más espectaculares: Ruta Traslatio o Xacobea por el Mar de Arousa.

Otro de los imprescindibles de las Rías Baixas es Combarro, un pueblo bastante pequeño pero muy bonito. Eso sí, si vas en agosto como nosotros te lo encontrarás hasta arriba de gente…
Está ubicado en la ría de Pontevedra y destaca principalmente por sus más de 60 hórreos (30 de ellos alineados en la orilla de la ría). Pero hay más: callejuelas y plazas del casco histórico, tiendas con productos típicos, construcciones de piedra de granito…

DÍA 11 – Tui y Mirador de Santa Trega
La ciudad de Tui la teníamos bien apuntada en la lista. Es cierto que nos pillaba un poco lejos de nuestra base en Vilanova de Arousa, pero merecía la pena visitarla. Tiene prácticamente todo lo que busca un buen viajero: historia, naturaleza, ambiente y buena arquitectura. También tiene la particularidad de que hace frontera con Portugal, solo les separa el río Miño.
Tours y excursiones guiadas en Galicia
Si visitas Tui sobre todo no te pierdas la Catedral de Santa María, la muralla medieval, el paseo por la orilla del río Miño y el Mirador de la Plaza de la Estrella.

Después de comer pusimos rumbo a A Guarda (o La Guardia) para subir al monte de Sant Trega (Santa Tecla), que es espectacular. Desde allí puedes ver la desembocadura del río Miño y también las costas gallegas y portuguesas. La verdad es que te quedas embobado un buen rato.
También tiene varias construcciones de interés como la ermita de Santa Trega o los petroglifos. Acceder al monte tiene un coste que varía según del número de personas y el tipo de vehículo. Nosotros pagamos 6,50€ en total.

DÍA 12 – O Grove e Illa da Toxa
Dicen que O Grove tiene las mejores playas de las Rías Baixas, que es lo más… En realidad tiene bastante pinta de serlo, pero por desgracia el día no nos acompañó y no vimos más que nubes… Ahora bien, tenía muy buena pinta. Está rodeado de espacios naturales protegidos, incluso tiene dunas y una laguna.
También visitamos el pueblo de O Grove. No es de los más bonitos de Galicia, pero tiene su aquel. Hay mucho ambiente y se come de fábula. Sin duda es un lugar perfecto para pasar unas vacaciones.

La Isla de la Toja o Illa da Toxa, en gallego, es un lugar perfecto para desconectar rodeado de paisajes preciosos (sobre todo playas). Es una de las islas más famosas de Galicia y probablemente la de más glamour. De hecho, por el nivel de los hoteles y casas que nos encontramos por la zona apostaríamos a que no es nada barato alojarse allí, pero bueno, bonito es un rato.
Lo más conocido de la Toja son sus aguas termales. Los primeros balnearios de Galicia surgieron de estas tierras y en la actualidad es un buen reclamo para el turista. Pero lo cierto es que nosotros solo habíamos oído hablar de la Toja por los jabones, y lógicamente fuimos en busca de ellos. Nos acabamos llevando unos cuantos como souvenir.
Esperamos que te haya gustado nuestra ruta por Galicia y que te animes a conocer estas tierras, ¡Te encantarán! Y si ya las has visitado y quieres aportar tu granito de arena, escríbenos en comentarios.
Y si quieres hacer un itinerario distinto en autocaravana, te recomendamos echar un vistazo a esta ruta por Galicia.
Organiza tu ruta por Galicia…
✈ Los mejores vuelos a Galicia -> AQUÍ
🏨 Reserva tu alojamiento perfecto en Galicia -> AQUÍ
🚶 Contrata las mejores actividades en Galicia -> AQUÍ
🚌 Reserva tu traslado desde el aeropuerto de A Coruña -> AQUÍ
🚗 Alquila tu coche en Galicia para tu ruta -> AQUÍ
🏥 Reserva tu seguro de viaje con un 5% de descuento -> AQUÍ